domingo, 22 de mayo de 2011

EL PALEOLÍTICO




Hace miles de años, los primeros seres humanos, vivían en un ambiente muy distinto al nuestro y  en condiciones muy difíciles. Tenían que aprender todo, ellos solos, tardaban años en descubrir o inventar algo, ya que lo aprendían observando y experimentando.
Se alimentaban de los frutos y raíces que recogían en los bosques y de los animales que ellos mismos cazaban, por eso cuando el clima cambiaba y no tenían con que alimentarse, se trasladaban a otro lugar en busca de alimento, en grupos llamados “bandas” de ocho a doce personas,  es por eso que se les conoce como “ Nómadas”.
A esta época se le conoce como “Período Paleolítico”, porque fue cuando desarrollaron inventos como cuchillos y hachas, construidos a base de darle golpes a piedras, dándoles filo, que luego usaban para cazar y defenderse.
Las personas realizaban diferentes actividades, dependiendo de su fuerza física, las mujeres, se encargaban de recolectar alimentos y prepararlos, del encurtido de las pieles para vestir y el cuidado de los hijos.
Aprendieron a dominar el fuego y a usarlo, para calentarse y cocinar los alimentos, lo que contribuyó indudablemente a su supervivencia.

domingo, 15 de mayo de 2011

BIOGRAFÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ


Miguel Hernández Gilabert, nació en Orihuela (Alicante), el 30 de octubre de 1910 y murió en Alicante, el 28 de marzo de 1942, a la edad de 31 años.
Fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Y considerado por Dámaso Alonso como <<genial epígono de la generación del 27>>.
Desde muy pequeño, su padre lo puso a trabajar de pastor de cabras, recibió educación primaria desde 1918 a 1923, año en el que pasó a estudiar a un colegio regentado por jesuitas, que lo proponen para una beca que su padre rechazó. Abandonó los estudios para dedicarse al pastoreo, aunque después cursó estudios de derecho y literatura, y mientras cuidaba del rebaño, escribió sus primeros poemas.
Trabajó en Madrid como colaborador en las Misiones Pedagógicas, y luego, como secretario y redactor de la enciclopedia Los Toros.
Al estallar la Guerra Civil, se alista en el bando republicano, viajó a la Unión Soviética, como representante del gobierno de la República. Al terminar la guerra fue encarcelado y estando en prisión, su mujer le manda una carta diciendo que solo podían comer pan y cebolla, en respuesta, compone “Nanas de cebolla”.
Sus amigos interceden por él y sale en libertad, pero lo delatan y es juzgado a muerte, vuelven a interceder por él y le cambian la condena a treinta años de prisión, fue trasladado varias veces, de prisiones, hasta que enfermó de tifus y tuberculosis y murió con tan solo 31 años.
Algunas de sus obras son :
-Périto en lunas (1933).
-El rayo que no cesa (1936).
-El labrador de más aire (1937).
-El hombre acecha (1939)


viernes, 13 de mayo de 2011

POEMA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

EL SOL, LA ROSA Y EL NIÑO

El sol, la rosa y el niño
flores de un día nacieron.
Los de cada día son
soles, flores, niños nuevos.

Mañana no seré yo:
otro será el verdadero.
Y no seré más allá
de quien quiera su recuerdo.

Flor de un día es lo más grande
al pie de lo más pequeño.
Flor de la luz el relámpago,
y flor del instante el tiempo.

Entre las flores te fuiste.
Entre las flores me quedo.



VIDEO DE LA BIOGRAFÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

BIOGRAFÍA DE ANA FRANK

Annelies Marie “Anne” Frank, conocida en castellano como Ana Frank, nació en Fráncfort de Meno (Alemania), el 12 de junio de 1929 y murió el 12 de marzo de 1945, a la edad de 15 años, en Bergen-Belsen (Alemania).
Fue, una niña judía alemana, conocida mundialmente por el “Diario de Ana Frank”, una edición en forma de libro de su diario íntimo, donde dejó constancia de los, casi dos años y medio, que vivió ocultándose con su familia y cuatro personas más, de los nazis, durante la Segunda Guerra Mundial.
Tenía una hermana mayor, que junto con sus padres huyeron a Amsterdan. Al cumplir los trece años, su padre le regaló un diario al que llamó “Kitty”, al poco tiempo tuvieron que ocultarse en un escondrijo, situado en un viejo edificio cuya puerta estaba escondida detrás de una estantería, allí vivieron durante la ocupación alemana, y en ese tiempo escribió todas sus vivencias en su diario.
Un informador holandés los delato a la Gestapo y fueron trasladados a un campo de concentración.
A Anne, le raparon la cabeza y le tatuaron un numero en el brazo, allí paso una mes junto con su hermana y su madre, que murió poco tiempo después. Luego fueron enviadas a Bergen-Belsen, donde murieron de fiebre tifoidea, poco antes de la liberación. Su padre se salvo, pudo recuperar su diario y publicarlo más tarde.
El memorial en honor a Anne y su hermana, está en el lugar donde estaba la fosa común correspondiente a la barraca donde murieron.

Como le quitaron los derechos a los judíos

La primera ley limitando los derechos de los judíos fue la “Ley de la Restauración de la Administración Pública”, promulgada en Abril de 1933, que decretaba que los funcionarios y empleados judíos serian excluidos de la administración pública, más tarde otra ley alemana limitó el número de estudiantes judíos en escuelas y universidades, luego, otra ley redujo la actividad judía en profesiones médicas y legales.
En septiembre promulgaron las Leyes de Nuremberg, que excluían a los judíos alemanes de la ciudadanía del Reich y les prohibía, casarse o tener relaciones sexuales con personas alemanas o de sangre alemana, se les prohibía el derecho a votar, y en función del origen de los cuatro abuelos que tiene un individuo, se le otorgaba la distinción “alemán” (cuatro abuelos alemanes) “judíos” (cuatro abuelos judíos) o mestizo (“mischinge”) si tenía uno o dos abuelos judíos. No podían tener animales domésticos, ni bicicletas, no podían salir a la calle desde las ocho de la tarde a las seis de la madrugada y no podían ir a cines, teatros, parques, etc.