sábado, 5 de mayo de 2012

BIOGRAFÍA DE ANTONIO MACHADO

Antonio Machado Ruíz, nació en Sevilla, el 26 de julio de 1875, y murió en Francia, el 22 de febrero de 1939, a la edad de 63 años.
Fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98, y uno de sus miembros más representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario llamado Modernismo.
En 1883, se trasladó con toda su familia a Madrid, donde completó su formación en la Institución Libre de Enseñanza. En 1889 empieza sus estudios de bachillerato en el instituto San Isidro y después en Cardenal Cisneros. En esta época se aficionó al teatro.
Viajó a París en 1899, ciudad a la que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, el que fue su amigo durante toda su vida.
En 1907 publicó Soledades, Galerías y Otros poemas. Y ganó las oposiciones al puesto de catedrático de francés. Tras la muerte de su esposa, se dedica a la enseñanza y al estudio, durante 7 años. En 1912 publicó Campos de Castilla.
En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Durante los años 20 y 30 escribió teatro en compañía de su hermano Manuel, también poeta, estrenando varias obras de las que destacan: La Lola se va a los puertos, en 1929; y La Duquesa de Benamejí, en 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española, se marchó a Valencia y publicó un total de 26 artículos en La Vanguardia, a finales de enero de 1939 se exilió a Francia.
Algunas de sus obras son:
-       Las adelfas (1928)
-       Juan de Mairena (1936)
-       Poesías de guerra (1936-1939)

domingo, 25 de marzo de 2012

BIOGRAFÍA DE CARMEN CONDE


Carmen Conde Abellán, nació en Cartagena, el 15 de agosto de 1907, y murió en Madrid, el 8 de enero de 1996.
Fue una poeta, narradora e intelectual española. En  1931 fundó junto con su marido Antonio Oliver Belmás, la primera universidad Popular de Cartagena y fue la primera académica de número de la Real Academia Española, pronunciando su discurso de entrada en 1979.
A los 6 años, se trasladó a Melilla, donde vivió hasta 1920. En 1923 aprobó unas oposiciones para Auxiliar de la Sala de Delineación de la Sociedad Española de Construcción Naval y comenzó a trabajar, iniciando su colaboración con la prensa local un año más tarde. A los 19 años comenzó Magisterio en la Escuela Normal de Maestras de Murcia.
De 1927 a 1934, escribe y publica varias obras, como “Brocal” y “Júbilos”, funda la revista Presencia, trabaja como Inspectora Celadora de Estudios del Orfanato de El Pardo.
En la década de los 40 se encarga de la asesoría literaria de la Editorial Alhambra, colabora en la Sección Bibliográfica del CSIC y en la sección de Publicaciones de la Universidad Central de Madrid y publica: “Ansia de la Gracia” y “Mujer sin Edén”.
En 1992 redacta su testamento legando al Ayuntamiento de Cartagena toda su obra literaria y la de su marido.
Algunas de sus obras son:
-Pasión del verbo (1944).
-Signo de amor (1925).
-Empezando la vida (1955).
-Canciones de nana y desvelo, que le otorgó en 1987 el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.

sábado, 24 de marzo de 2012

BLANCANIEVES Y SUS SIETE AMIGOS

En el siglo 21 hay una joven de pelo oscuro y la piel blanca como la nieve. Esa joven quedó huérfana y tenía que estar al servicio de su madrastra pues antes de morir, su padre, se casó con una mujer muy malvada pero él no lo sabía. La bella joven se llama Blancanieves y es muy buena y cariñosa, le encantan los animales y siempre canta para animarse.
Un día, la joven decidió ir a buscar flores al campo que tenía de su padre y allí el mayordomo de la casa de su madrastra le dijo que se tenía que ir y no volver porque si volvía, la madrastra la iba a encerrar para que no saliera nunca.
El mayordomo llevó a la muchacha a un centro comercial en un gran todoterreno y la dejo diciéndole:
-Cuídate y busca trabajo para poder comprar una casa y haz tu vida lo mejor que puedas. Mucha suerte Blancanieves y nunca te rindas sigue estudiando y cuídate. No te olvides de llamarme o de hablarme por Internet si necesitas o no lo que sea. Toma, en esta mochila te he guardado lo necesario para vivir un mes.
Cuando se despidieron, la muchacha fue buscando la habitación que le había alquilado el mayordomo y por el camino conoció a siete niños huérfanos que salían de un orfanato y les preguntó que qué les pasaba que por qué salían de allí. Ellos le contestaron que los habían echado del orfanato como castigo por no querer hacer lo que les decían. La joven no soportaba ver así a los niños y les dijo:
-Si queréis, ¿podéis veniros conmigo?
Ellos le dijeron que no querían molestarla pero ella contestó que sería un placer vivir con siete maravillosos niños.
Todos se fueron al apartamento que tenía Blancanieves y todos los días se iban juntos al colegio y Blancanieves iba a trabajar, para ganar el dinero necesario para que vivieran bien. Cuando todos llegaban a casa hablaban con el mayordomo y recibían alguna ayuda suya.
Pero una mañana, la malvada madrastra de Blancanieves averiguó que vivía muy felizmente y fue a su apartamento disfrazada de una pobre anciana que vendía manzanas pero el secreto era que las manzanas estaban envenenadas y al venderle una a Blancanieves, la joven cayó al suelo muerta.
Cuando llegaron los niños se asustaron y fueron a pedir ayuda. Por la calle encontraron a un primo suyo de la edad de Blancanieves, muy guapo y bueno y le contaron lo que pasaba. Entonces él fue al apartamento, besó a Blancanieves siguiendo las cosas que hacían en los cuentos y la joven despertó y se enamoró de el joven.
Los niños llegaron enseguida con los médicos pero Blancanieves ya estaba bien. Los médicos se fueron y Blancanieves y el joven se hicieron novios.
Desde entonces, los siete huérfanos vivieron con su primo y Blancanieves y se lo pasaban muy bien gastando apenas dinero y se dieron cuenta que solo con la felicidad se vivía mejor que con tantos caprichos.

martes, 21 de febrero de 2012

BIOGRAFÍA DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER


Gustavo Adolfo Bécquer, nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836, y murió en Madrid el 22 de diciembre de 1870, a la edad de 34 años.
Fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo, aunque escribió en una etapa literaria perteneciente al Realismo. Por ser un romántico tardío, también lo asociaron al posromántico. Aunque mientras vivió, no fue muy conocido, tras su muerte, ganó verdadero prestigio y se publicaron muchas de sus obras.
Su padre fue el pintor José Domínguez Insausti, que firmaba sus cuadros con el apellido Bécquer de sus antepasados. Por lo que, tanto Gustavo Adolfo como su hermano, el pintor Valeriano Bécquer, también lo adoptaron.
En 1846, con diez años, ingresó en el colegio de San Telmo de Sevilla, donde recibió clases del gran poeta Alberto Lista.
En 1847, quedó huérfano de padre y madre, y fue adoptado por su tía materna, aunque Gustavo y su hermano se adoptaron el uno al otro, realizando muchos trabajos y viajes juntos.
Tras varios escarceos literarios, escribió “El trono y la nobleza de Madrid” y en las revistas sevillanas, “La Aurora y El Porvenir”.
En 1858 se enamoró de una cantante de ópera y escribió sus primeras Rimas como “Tu pupila azul”. En 1860 consigue trabajo como redactor en el periódico “El Contemporáneo”. Y en 1864 trabajó como censor de novelas.
Algunas de sus obras son:
-La cueva de la mora (1863)
-La rosa de pasión (1864)
-Libro de gorriones (1868)
  •  Teatro: “La cruz del valle”.

POEMA DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER


Volverán las oscuras golondrinas
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
esas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas 
de tu jardín las tapias a escalar, 
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores se abrirán.

Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...,
esas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño,
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
así… ¡no te querrán!

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

miércoles, 25 de enero de 2012

sábado, 21 de enero de 2012

BIOGRAFÍA DE JUAN RAMÓN JIMENEZ


Juan Ramón Jiménez Mantecón nació en Huelva, el 23 de diciembre de 1881, y murió el 29 de mayo de 1958, en Puerto Rico.
Fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado la narración lírica “Platero y yo”.
Sus padres se dedicaban, con éxito, al comercio de vinos. En 1887 aprende primaria y elemental en el colegio de Primaria y Segunda Enseñanza de San José. En 1891 aprueba con sobresalientes en el instituto “La Rábida” y en 1893 estudia Bachillerato en el colegio “San Luis Gonzaga” del Puerto de Santa María, y obtiene el título en Artes. En 1896 se traslada a Sevilla para ser pintor, y empieza a colaborar en periódicos y revistas, escribiendo sus primeros trabajos en prosa y verso.
Comienza la carrera de Derecho, pero la abandona y, en 1900 publica sus dos primeros libros, “Ninfeas” y “Almas de violeta”.
Entre 1905 y 1913, fue su etapa de mayor producción literaria.
En 1996 se casó, este hecho y el redescubrimiento del mar fue decisivo en su obra “Diario de un poeta recién casado”, que marcó la frontera entre su etapa sensitiva e intelectual.
En 1936, se vio obligado a abandonar España, a causa de la Guerra Civil, trasladándose a Washington, y en 1950, se traslada a Puerto Rico, donde dio clases en la Universidad.
Algunas de sus obras son:
-Arias tristes (1903).
-Platero y yo (1914).
-Voces de mi copla (1945).
-Romances de Coral Gables 81948).

MURAL DE LA SOLANA

MURAL DEL COLEGIO

EL GRUPO NOMINAL

LOS DEMOSTRATIVOS

LOS POSESIVOS

NUMERALES E INDEFINIDOS

ELVERBO (I y II)

EL VERBO (III)