domingo, 4 de diciembre de 2011

BIOGRAFÍA DE RAFAEL ALBERTI

Rafael Alberti Merello nació el 16 de diciembre de 1902, en El Puerto de Santa María (Cádiz), y murió el 28 de octubre de 1999, a la edad de 96 años.
Fue un escritor español, reconocido como poeta y miembro de la Generación del 27. Considerado uno de los mayores literatos españoles de la Edad de Plata de la literatura española, cuenta con numerosos premios y reconocimientos.
Su familia de origen italiano se dedicaba al negocio del vino, tuvo una infancia despreocupada, hasta que ingresó en el colegio de jesuitas San Luis Gonzaga. En 1916 fue expulsado por mala conducta y no superó el cuarto año de bachillerato. En 1917 se traslada a Madrid y demuestra su capacidad de pintor exponiendo en el Salón de Otoño y en Ateneo de Madrid.
Tras la muerte de su padre, en 1920, escribe sus primeros versos y en 1925 recibe el Premio Nacional de Poesía.
Debido a su delicada salud, sufre una crisis existencial y, decide afiliarse al Partido Comunista. Y en 1930, funda la revista revolucionaria, "Octubre", junto a María Teresa León. Viaja a la Unión Soviética, donde asiste a una reunión de escritores antifascistas.
Al finalizar la Guerra Civil, es exiliado, vive en París, Buenos Aries, Punta del Este y Roma, regresa a España en 1977, a partir de entonces, asiste a recitales, conferencias, pero no consiguió sillón en la Academia, aunque obtuvo el mayor reconocimiento literario "El Cervantes".
Algunas de sus obras poéticas son:
-Marinero en Tierra (1925).
-Cal y Canto (1929).
-Entre el clavel y la espada (1930-1940).


POESÍA DE RAFAEL ALBERTI

Marinero en tierra


  ... Y ya estarán los esteros 
rezumando azul de mar. 
¡Dejadme ser, salineros,
granito del salinar!
¡Qué bien, a la madrugada, 
correr en las vagonetas, 
llenas de nieve salada, 
hacia las blancas casetas!
¡Dejo de ser marinero, 
madre, por ser salinero!
                     *
   Si mi voz muriera en tierra,
llevadla al nivel del mar
y nombradla capitana 
de un blanco bajel de guerra.
¡Oh mi voz condecorada 
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!

domingo, 27 de noviembre de 2011

ARTÍCULO DE OPINIÓN

                                              LA RAZÓN, viernes 25 de noviembre de 2011

                            El aprendizaje de idiomas, abre puertas

Hoy en día, es muy importante el saber hablar varios idiomas, ya que al estar nuestro país en la Comunidad Europea, a los jóvenes estudiantes y trabajadores les es necesario y les exigen aprender otros idiomas.
Según las encuestas realizadas, a varios jóvenes que solicitan trabajos, lo primero que les piden es el saber hablar inglés o algún otro idioma.
Afortunadamente en los colegios españoles se estudia inglés desde Educación Infantil, y en muchos de ellos han optado por hacer asignaturas bilingües e incluso algunos colegios cuentan con la colaboración de profesores nativos, aunque lamentablemente no son todos los colegios los que cuentan con estos planes de estudios y algunos pensamos  que se debería hacer en todos los colegios, ya que hablar varias lenguas es el futuro de nuestros jóvenes estudiantes.

sábado, 12 de noviembre de 2011

MÉDICOS SIN FRONTERAS




Médicos Sin Fronteras es una organización médica y humanitaria internacional que aporta su ayuda a las víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación de raza, sexo, religión, filosofía o política.
  Fue fundada en Francia en 1971 por un grupo de médicos y periodistas. Está formada por médicos, enfermeros, técnicos de laboratorio, administradores, coordinadores, traductores, conductores… Todos estos profesionales son necesarios para cumplir la importante misión de aliviar el sufrimiento de las personas y salvar vidas.
   Actualmente, cuenta con casi 4 millones de socios, dos mil voluntarios trabajando en programas humanitarios en setenta países y otros mil en labores administrativas. Previene y trata algunas enfermedades como la tuberculosis, el sida y la meningitis. 
El dinero para las campañas que lleva a cabo esta ONG lo aportan, fundamentalmente, algunas instituciones, empresas y fundaciones, además de sus innumerables socios.     
Tiene en marcha unos 500 proyectos, que desarrolla, en la actualidad, en más de 75 países de Europa, Asia, África y América.
En España, Médicos Sin Fronteras, se creó en el año 1986. En nuestro país cuenta con más de 260.000 socios y colaboradores. La organización tiene en todo el mundo un total de 2.500.000 socios, gracias a los cuales se pueden desarrollar proyectos y campañas.
Médicos Sin Fronteras ha recibido, entre otros, estos premios: el Premio Nobel de la Paz en 1999, el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1991, el Premio a la Transparencia en 1993, y el Premio Indira Ghandi en 1996.



VÍDEO DE MÉDICOS SIN FRONTERAS

martes, 1 de noviembre de 2011

EL SECRETO DE LUISITO

Luisito era un niño, de once años, delgadito pero fuerte, con la cara llena de pecas y el pelo pelirrojo. Vivía en una pequeña aldea, en la montaña, y cuando terminaba de ayudar a sus padres en el campo y en casa se iba a jugar al bosque. Le encantaba trepar a los árboles.
Un día, cuando estaba subido en lo alto de un árbol, vio moverse algo pequeño por el suelo, entre las hojas, bajó con mucho cuidado y se escondió detrás de unas piedras, entonces vio a unos pequeños hombrecillos que estaban recogiendo nueces, eran diminutos, no medirían más de diez centímetros.
De repente, apareció Hugo, era un niño rechoncho con el pelo rapado al cero y con muy mal genio, que siempre perseguía a Luisito y le hacía quedar mal delante de los demás, riéndose de su pelo, diciéndole que parecía una zanahoria. Ese día, había seguido a Luisito hasta el bosque.
Los duendecillos salieron corriendo, pero Hugo los vio y logró coger a uno, entonces Luisito salió de su escondite y le dijo que soltara al duende y Hugo le contestó:
-¡Vaya, vaya! Si está aquí pelo zanahoria, y si no quiero soltarlo, ¿Qué harás?
Luisito sin decir nada se acercó corriendo y empezó a hacerle cosquillas a Hugo, este retorciéndose de risa, soltó al duende, Luisito lo recogió y salió corriendo.
Cuando estaban lejos de Hugo, se pararon y el duende le dijo a Luisito que había sido muy valiente y que le estaría eternamente agradecido y le preguntó que qué pasaría con Hugo. Luisito le contestó:
-No te preocupes, yo me encargaré de él.
Luisito regresó a la aldea y fue a buscar a Hugo, que estaba contando que había visto un duende, pero, la gente no le creía. Al ver a Luisito les dijo señalándolo:
-Él también lo vio.
Entonces, Luisito les explicó que Hugo se había dado un golpe en la cabeza y se había desmayado, seguramente había sido una alucinación, las gentes se echaron a reír y se fueron, dejándolos solos.
Hugo le dijo que era un mentiroso y Luisito le contestó:
-Será mejor que no digas nada del duende o yo contaré que te vencí, haciéndote cosquillas.
Luisito regresó todos los días al bosque para ayudar a su amigo, el duende, y su amistad duró eternamente.
¿Y qué pasó con Hugo?
Hugo no volvió a decir nada sobre el duende, pues, siempre se reían de él.

BIOGRAFÍA DE WILLIAM SHAKESPEARE


William Shakespeare fue bautizado en Stratford-upon-Avon, el 26 de abril de 1564 según el calendario juliano, se desconoce la fecha de su nacimiento, murió según el calendario gregoriano el 3 de mayo de 1616, y según el calendario juliano el 23 de abril.
Fue un dramaturgo, poeta y actor que vivió en la época Isabelina y Jacobina y es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.
Probablemente cursó estudios en la escuela primaria local, la Stratford Grammar School aportándole una educación intensiva en gramática y literatura latinas.
Se casó a los 18 años y tuvo dos hijas y un hijo, que murió a los 11 año, por lo que, algunos críticos sostienen que su obra “Hamlet” fue inspirada en su hijo, ya que se llamaba “Hamnet”.
En 1592 se trasladó a Londres, donde trabajo como dramaturgo y en 1598, su nombre encabezaba la lista de actores en la obra “Cada cual según su honor” de Ben Jonson.
Pronto se convertiría en actor, escritor y copropietario de la compañía teatral Lord Chamberlain. En 1613 se incendió el Teatro del Globo y con él todos los manuscritos del dramaturgo, por lo que se especula si fue el verdadero autor de sus obras.
Según los comentarios más difundidos murió como resultado de una fuerte fiebre, producto de su estado de embriaguez.
*Algunas de sus tragedias y comedias son:
-Romeo y Julieta (1595)
-Hamlet (1601)
-Otelo (1603-1604)
-Los dos hidalgos de Verona (1591)
-Antonio y Cleopatra (1606)
-El mercader de Venecia (1596)
*Poesía:
Venus y Adonis
*También hay numerosas películas basadas en sus obras.

sábado, 8 de octubre de 2011

COMENTARIOS DE LOS VÍDEOS DE CONO

1.- ¿Cuántas raciones de proteínas necesitamos al día? ¿Qué producto aporta proteínas?
Necesitamos dos raciones al día de proteínas.
Nos aportan proteínas, las carnes, los pescados, los huevos y las legumbres.
 

 2.- ¿Por qué es peligroso comer mucho queso curado?
Porque cuanto más curado sea, más grasa nos aporta y sube el colesterol.

3.- ¿Hay que eliminar los hidratos de carbono de nuestra dieta? 
 No, solo hay que reducirlos, no eliminarlos.

4.- ¿Por qué es peligroso el consumo de alcohol?
Porque solo nos aporta calorías y 1 gramo de alcohol nos aporta 7 calorías.


*En el siguiente video, encontraréis una explicación muy interesante de cómo ocurre todo el proceso digestivo desde la ingesta de alimentos hasta la absorción de nutrientes que se realiza en el intestino delgado. Espero que sea interesante y os sirva para aclarar las dudas que pudiéseis tener.
Me ha parecido muy interesante y muy bien explicado la manera en la que se mezclan el jugo intestinal, el jugo pancreático y la bilis con el quimo en el intestino delgado y se forma el quilo.

sábado, 1 de octubre de 2011

BIOGRAFÍA DE MIGUEL DE CERVANTES


Miguel de Cervantes Saavedra, nació el 29 de septiembre de 1547, no se sabe exactamente el lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes, probablemente, nació en Alcalá de Henares, donde fue bautizado; y murió el 22 de abril de 1616, en Madrid.
Fue soldado, novelista, poeta y dramaturgo español, considerado la máxima figura de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito “Don Quijote de la Mancha’’, considerada una de las mejores obras de la literatura.
No existen datos precisos sobre sus primeros estudios, que sin duda, no fueron universitarios. Pudo haber estudiado en Valladolid, Córdoba, Sevilla y en la Compañía de Jesús, ya que en la novela “El coloquio de perras’’, describe una alusión a su vida estudiantil.
En 1571 participó en la famosa batalla de “Lepanto’’, donde fue herido y perdió su mano izquierda y fue apodado “El manco de Lepanto’’. Fue un gran soldado.
Lo capturaron en Argel donde estuvo cinco años en cautiverio. En 1581 regresó a España, se casó con Catalina de Salazar y Palacios, y escribió su primera obra literaria “La Galatea’’.
En 1597 es encarcelado; supuestamente por apropiarse de dinero público, y en la cárcel es cuando nace “Don Quijote de la Mancha’’.
Algunas obras suyas son:
-La Galatea (1585)
-El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
-Novelas ejemplares (1613):
*La gitanilla
*El amante liberal
*La fuerza de la sangre
-Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)

VIDEO DE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

lunes, 13 de junio de 2011

BIOGRAFÍA DE GERARDO DIEGO


Gerardo Diego Cendoya, nació el 3 de octubre de 1896 en Santander y murió el 8 de julio de1987 en Madrid, a la edad de 90 años.
Fue alumno de la Universidad de Deusto, donde siguió la carrera de Filosofía y Letras.
Su actividad literaria comienza a una edad muy temprana, publicando en 1918 su primera obra, el cuento: "La caja del abuelo", en el Diario Montañés.
Dirigió las más importantes revistas del 27, Lola y Carmen, y en 1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Además de ser crítico literario, musical y taurino, fue columnista en varios periódicos.
A diferencia de gran parte de sus compañeros, Gerardo Diego sobrevivió a la Guerra Civil y finalizada, se trasladó al Instituto Beatriz Galindo de Madrid, donde permaneció hasta su jubilación.
Desde 1947 fue miembro de la Real Academia Española. En 1979 se le concedió el Premio Cervantes.
Representó el ideal de 27 al alternar la poesía tradicional y la vanguardista, de la que se convirtió en uno de los máximos exponetes durante la década de los años veinte.
Algunos de sus poemas más importantes son:
-El ciprés de Silos, considerado el mejor soneto de la literatura española.
-Nocturno.
-Las tres hermanas.
-La despedida.

POESÍA DE GERARDO DIEGO

El Ciprés de Silos 
 
 
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,

como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.

domingo, 22 de mayo de 2011

EL PALEOLÍTICO




Hace miles de años, los primeros seres humanos, vivían en un ambiente muy distinto al nuestro y  en condiciones muy difíciles. Tenían que aprender todo, ellos solos, tardaban años en descubrir o inventar algo, ya que lo aprendían observando y experimentando.
Se alimentaban de los frutos y raíces que recogían en los bosques y de los animales que ellos mismos cazaban, por eso cuando el clima cambiaba y no tenían con que alimentarse, se trasladaban a otro lugar en busca de alimento, en grupos llamados “bandas” de ocho a doce personas,  es por eso que se les conoce como “ Nómadas”.
A esta época se le conoce como “Período Paleolítico”, porque fue cuando desarrollaron inventos como cuchillos y hachas, construidos a base de darle golpes a piedras, dándoles filo, que luego usaban para cazar y defenderse.
Las personas realizaban diferentes actividades, dependiendo de su fuerza física, las mujeres, se encargaban de recolectar alimentos y prepararlos, del encurtido de las pieles para vestir y el cuidado de los hijos.
Aprendieron a dominar el fuego y a usarlo, para calentarse y cocinar los alimentos, lo que contribuyó indudablemente a su supervivencia.

domingo, 15 de mayo de 2011

BIOGRAFÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ


Miguel Hernández Gilabert, nació en Orihuela (Alicante), el 30 de octubre de 1910 y murió en Alicante, el 28 de marzo de 1942, a la edad de 31 años.
Fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Y considerado por Dámaso Alonso como <<genial epígono de la generación del 27>>.
Desde muy pequeño, su padre lo puso a trabajar de pastor de cabras, recibió educación primaria desde 1918 a 1923, año en el que pasó a estudiar a un colegio regentado por jesuitas, que lo proponen para una beca que su padre rechazó. Abandonó los estudios para dedicarse al pastoreo, aunque después cursó estudios de derecho y literatura, y mientras cuidaba del rebaño, escribió sus primeros poemas.
Trabajó en Madrid como colaborador en las Misiones Pedagógicas, y luego, como secretario y redactor de la enciclopedia Los Toros.
Al estallar la Guerra Civil, se alista en el bando republicano, viajó a la Unión Soviética, como representante del gobierno de la República. Al terminar la guerra fue encarcelado y estando en prisión, su mujer le manda una carta diciendo que solo podían comer pan y cebolla, en respuesta, compone “Nanas de cebolla”.
Sus amigos interceden por él y sale en libertad, pero lo delatan y es juzgado a muerte, vuelven a interceder por él y le cambian la condena a treinta años de prisión, fue trasladado varias veces, de prisiones, hasta que enfermó de tifus y tuberculosis y murió con tan solo 31 años.
Algunas de sus obras son :
-Périto en lunas (1933).
-El rayo que no cesa (1936).
-El labrador de más aire (1937).
-El hombre acecha (1939)


viernes, 13 de mayo de 2011

POEMA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

EL SOL, LA ROSA Y EL NIÑO

El sol, la rosa y el niño
flores de un día nacieron.
Los de cada día son
soles, flores, niños nuevos.

Mañana no seré yo:
otro será el verdadero.
Y no seré más allá
de quien quiera su recuerdo.

Flor de un día es lo más grande
al pie de lo más pequeño.
Flor de la luz el relámpago,
y flor del instante el tiempo.

Entre las flores te fuiste.
Entre las flores me quedo.



VIDEO DE LA BIOGRAFÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

BIOGRAFÍA DE ANA FRANK

Annelies Marie “Anne” Frank, conocida en castellano como Ana Frank, nació en Fráncfort de Meno (Alemania), el 12 de junio de 1929 y murió el 12 de marzo de 1945, a la edad de 15 años, en Bergen-Belsen (Alemania).
Fue, una niña judía alemana, conocida mundialmente por el “Diario de Ana Frank”, una edición en forma de libro de su diario íntimo, donde dejó constancia de los, casi dos años y medio, que vivió ocultándose con su familia y cuatro personas más, de los nazis, durante la Segunda Guerra Mundial.
Tenía una hermana mayor, que junto con sus padres huyeron a Amsterdan. Al cumplir los trece años, su padre le regaló un diario al que llamó “Kitty”, al poco tiempo tuvieron que ocultarse en un escondrijo, situado en un viejo edificio cuya puerta estaba escondida detrás de una estantería, allí vivieron durante la ocupación alemana, y en ese tiempo escribió todas sus vivencias en su diario.
Un informador holandés los delato a la Gestapo y fueron trasladados a un campo de concentración.
A Anne, le raparon la cabeza y le tatuaron un numero en el brazo, allí paso una mes junto con su hermana y su madre, que murió poco tiempo después. Luego fueron enviadas a Bergen-Belsen, donde murieron de fiebre tifoidea, poco antes de la liberación. Su padre se salvo, pudo recuperar su diario y publicarlo más tarde.
El memorial en honor a Anne y su hermana, está en el lugar donde estaba la fosa común correspondiente a la barraca donde murieron.

Como le quitaron los derechos a los judíos

La primera ley limitando los derechos de los judíos fue la “Ley de la Restauración de la Administración Pública”, promulgada en Abril de 1933, que decretaba que los funcionarios y empleados judíos serian excluidos de la administración pública, más tarde otra ley alemana limitó el número de estudiantes judíos en escuelas y universidades, luego, otra ley redujo la actividad judía en profesiones médicas y legales.
En septiembre promulgaron las Leyes de Nuremberg, que excluían a los judíos alemanes de la ciudadanía del Reich y les prohibía, casarse o tener relaciones sexuales con personas alemanas o de sangre alemana, se les prohibía el derecho a votar, y en función del origen de los cuatro abuelos que tiene un individuo, se le otorgaba la distinción “alemán” (cuatro abuelos alemanes) “judíos” (cuatro abuelos judíos) o mestizo (“mischinge”) si tenía uno o dos abuelos judíos. No podían tener animales domésticos, ni bicicletas, no podían salir a la calle desde las ocho de la tarde a las seis de la madrugada y no podían ir a cines, teatros, parques, etc.

domingo, 10 de abril de 2011

POEMA DE FEDERICO GARCÍA LORCA

Arbol de canción

Caña de voz y gesto,
una vez y otra veztiembla sin esperanza
en el aire de ayer.


La niña suspirando
lo quería coger;
pero llegaba siempre
un minuto después.


¡Ay sol! ¡Ay luna, luna!
Un minuto después.
Sesenta flores grises
enredaban sus pies.


Mira cómo se mece
una vez y otra vez,
virgen de flor y rama,
en el aire de ayer.

BIOGRAFÍA DE FEDERICO GARCÍA LORCA

Federico García Lorca, nació en Fuente Vaqueros, Granada, el 5 de Junio de 1898, y murió fusilado el 18 de Agosto de 1936, a la edad de 38 años, debido a su afinidad con el Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.
Fue poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Perteneciente a la Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX.
Su madre, maestra de escuela, fomentó su gusto literario, a los dos años tenía habilidad para aprender canciones populares, sin embargo, fue un estudiante algo irregular. Abandonó la Facultad de Dercho de Granada, para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid y después, regresó a Granada, donde se licenció en Derecho aunque nunca ejerció.
En 1918, publicó su primer libro "Impresiones y paisajes". Viájó a Nueva York de donde surgió el libro "Poeta en Nueva York", después, fue a La Habana donde escribió las obras teatrales, "Así que pasen cinco años y El público". Durante La Segunda República española, escribió su famosa obra teatral "Bodas de sangre".
Algunos de sus libros de poesía y obras teatrales son:
-Libro de poemas (1921).
-Romancero gitano (1928).
-Seis poemas gallegos (1935).
-Mariana Pineda (1927).
-La zapatera prodigiosa (1930).
-La casa de Bernarda Alba (1936).






martes, 8 de marzo de 2011

BIOGRAFÍA DE LUIS CERNUDA

Luis Cernuda, nació en Sevilla, el 21 de septiembre de 1902 y murió en México, el 5 de noviembre de 1963, fue un destacado poeta espáñol y un lírico exquisito, miembro de la llamada Generación del 27, representantes de la "Poesía Pura".
Su educación fue rígida e intransigente debido al carácter y condición militar de su padre, en cambio en él, se reflejaba un carácter tímido, introvertido y amante de la soledad.
A los nueve años, empieza a leer poesía y un profesor le anima a escribir versos. Estudió Derecho y Literatura Española en la Universidad de Sevilla y su porfesor, Pedro Salinas, le ayudó con sus primeras publicaciones.
En 1925, comenzó frecuentar el ambiente literario, haciendo amistad con los más destacados poetas de su generación, como, Alberti, García Lorca, Prados, entre otros, y también publicó sus primeros poemas en la Revista de Occidente. En 1927, publicó su primer libro lírico, "Perfil del aire", más tarde, se involucró en las misiones Pedagógicas, en 1936, poco antes de estallar la Guerra Civil, publicó la primera edición de su obra poética completa hasta entonces con el título de "La realidad y el deseo".
Trabajó en las Universidades de Glasgow, Cambridg y Londres.
En 1947 se inicia su exilio norteamericano, donde enseñó literatura, tras varios años de viajes, decide establecerse en México.

domingo, 27 de febrero de 2011

FANTOMETTE CONTRA FANTOMETTE

Esta es la historia de cuatro amigas, Francoise, Isabelle, Boulotte y Ficelle, que les encanta revolver casos de misterio y aventuras.
Un día estando Ficelle en el colegio escucha por su radio que han cometido un robo en Los Grandes Almacenes, y que lo ha cometido su heroina Fantomette, enseguida que sale de clase se lo cuenta a sus amigas y deciden ir a investigar, porque Fantomette no ha podido ser, ella ayuda siempre a la policía a resolver los misterios. ¡No puede ser una ladrona!
Al llegar allí, estaba todo lleno de policías, que también estaban extrañados de que hubiera sido Fantomette.
Las cuatro amigas van al sitio por donde había entrado Fantomette a robar y vieron que colgaba una cuerda con un gancho. Francoise fue a por otra cuerda y otro gancho e intento lanzar la cuerda y no se engancho, probaron las otras tres amigas, y tampoco pudieron, era imposible que Fantomette hubiera entrado por allí. Siguieron investigando y todo apuntaba a que había sido desde dentro, ¿ pero quién había sido y por qué culpaba a Fantomette?
Fantomette resolvió el caso. Avisó primero a la policía y después se presentó en la oficina de los almacenes y le contó una historia al director:
Un día un director, decidió dar publicidad a sus almacenes y le dijo a uno de sus sobrinos que se disfrazara con el traje de Fantomette y se paseara por el tejado de noche, para que lo viera la gente, entonces él, mientras, robó los diamantes, y dejó una tarjeta de Fantomette, así la culparían a ella.
El director le dijo que era una buena historia pero no podía probarla.Ella le dijo que venía de ver a su sobrino y se lo había confesado todo, y que también había ido a su casa, y le enseño una bolsita con los diamantes, él se quedó asombrado y le dijo que como sabía que estaban escondidos en el televisor, ella se echó a reír y le dijo, lo acaba de decir usted mismo, esto son unas baratijas, eseguida entrarón los policías y lo detuvierón. Otro caso resuelto por Fantomette o por, Francoise, Isabelle, Bouotte y Ficelle, algún día, sabremos cúal de ellas es "Fantomette".

OPINIÓN: A mí me ha gustado mucho, porque es un libro de aventuras y misterio y está chulísimo.

Se lo recomiendo a toda la gente que le gusten los misterios, y sobre todo resolverlos.

viernes, 18 de febrero de 2011

LA LEYENDA DEL LAGARTO DE LA MALENA

Según cuenta la leyenda, escrita en 1628, en una cueva junto a la fuente de la Magdalena apareció un lagarto de grandes dimensiones, que atemorizaba a la gente, se comía a quien iva a por agua o a las ovejas de los alrdedores. Los vecinos, no se atrevían a acercarse al manantial, por lo que buscaron una solución.
Un preso condenado a muerte solicitó su amnistía a cambio de matar al lagarto. Tal era la desesperación de los vecinos que se le concedió la oportunidad de matar al lagarto. Para ello, solicitó un caballo, un costal de panes calientes y un saco de pólvora. Por la noche, el preso se presentó junto a la cueva y fue dejando una hilera de panes. El animal se despertó y se los fue comiendo tras el preso, que continuaba lanzando panes mientras huía a caballo. Al llegar a la plaza de San Idelfonso, en lugar de un pan le lanzó el saco de pólvora, que el animal devoró del mismo modo y, acto seguido, explotó.
La leyenda de Lagarto de la Malena, es la más conocida de Jaén, la influencia es tal que el lagarto ha llegado a convertirse en uno de los símbolos de la ciudad, en sus dichos populares y hay quien dice que hasta en la forma de la ciudad, semejante a un lagarto, debido a la forma enroscada en torno al cerro de Santa Catalina.
En la ciudad de Jaén, hay un dicho tradicional, conocido como "reventar como el lagarto de la Malena" cuando alguien come en exceso a modo de advertencia.

sábado, 12 de febrero de 2011

ACERTIJO

A un árbol subí, donde manzanas había, si manzanas no comí y manzanas no dejé.
¿Cuántas manzanas había?

domingo, 6 de febrero de 2011

AVATAR

LAS MÁQUINAS SIMPLES

Este video explica con muchos ejemplos, como funcionan las máquinas simples,
por ejemplo la palanca, la polea y el plano inclinado. También explica los distintos tipos que hay de palancas. Espero que os guste.

domingo, 30 de enero de 2011

Biografía de Lope de Vega

Félix Lope de Vega y Carpio, nació en Madrid, el 25 de Noviembre de 1562, y murió a la edad de 72 años, el 27 de Agosto de 1635, en Madrid.
Fue un niño muy precoz, leía latín y castellano a los cinco años, a la misma edad, compuso versos y a los doce años escribió comedias.
Su gran talento le llevó a la escuela del poeta y músico Vicente Espinel, continuó su formación en el Estudio de la Compañía de Jesús, que más tarde se convirtió en el Colegio Imperial. Después, cursó cuatro años en la Universidad de Alcalá de Henares, pero no logró ningún título.
Sus relaciones amorosas lo llevarón, a que lo desterraran ocho años de la Corte y dos del reino de Castilla.
En 1614, tras sucederle varias desgracias, decidió ser ordenado sacerdote. Sus últimos años fueron infelices, a pesar de los honores que recibió del rey Felipe IV y del Papa Urbano VIII.
Fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal, apodado, El Fénix de los Ingenios.
Se le atribuyen unos 3000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas dedácticos, y varios centenares de comedias (1800 según Juan Pérez de Montalbán ).
Amigo de Quevedo, enemistado con Góngora y envidiado por Cervantes. Su vida fue tan extrema como su obra.

domingo, 23 de enero de 2011

LA VISITA DE GUARDIOLA

El miércoles día 19 llegó Isaias Guardiola al colegio Javier Paulino en La Solana. Isaias es muy alto, mide 2 metros. Cuando llegó todos empezamos ha hacerle fotos y también le hicimos muchísimas preguntas, Isaias muy simpático nos respondió a todos.Le preguntamos qué número de pie usaba y nos respondió que un 48, también le preguntamos qué cuál había sido su mejor partido, que si se había lesionado alguna vez, nos dijo que una vez se lesionó el pie, y los hombros ni que decir, que un montón de veces.
Después de hacerle montones de preguntas y él responderlas a todas, nos dió a todo el colegio un póster firmado por todos los jugadores del Renovalia Ciudad Real.
Después, salimos al patio y nos hechamos todos los cursos una foto con él, que ahora están en la página web del colegio.
También hechamos tres o cuatro partidos de balonmano con Isaias. Luego los que no jugaron en esos partidos hecharon penaltis de balonmano e Isaias estaba de portero. ¡Nadie le metía!
Luego, cuando era la hora de que se fuera, todos nosotros, los alumnos de quinto, le dimos un abrazo de despedida.
A sido muy divertida la visita de Isaias Guardiola.

LA OXIDACIÓN DE LA FRUTA

Este video trata de que formas se oxidan las frutas, y de que formas no se oxidan, de forma natural, sin ningún tipo de productos químicos.

viernes, 14 de enero de 2011

EL HADA QUE CAMBIO Y CAMBIO

Había una vez en una aldea lejana un hada diferente a las demás, era cruel y egoísta, tenía aterrorizados a los aldeanos. Las niñas en vez de pedirle deseos salían corriendo, cuando la veían de venir volando en su escoba y chillando con la voz ronca, sus ojos desafiantes y su piel negra de suciedad.
Hasta que un día, una niña muy valiente, decidió ir a verla a su casa en las cloacas, para hablar con ella y llevarle una tarta que ella misma había hecho.
La niña apenas podía respirar del olor que había en las cloacas, pero logró convencer al hada para que saliera y se bañara, la niña le dió ropa limpia y la transformó en un hada buena, pues la tarta que le había regalado estaba hecha con los ingredientes mágicos, del amor, el cariño y la comprensión.
Desde entonces, el hada, concedía tres deseos todos los días.